Mostrando entradas con la etiqueta carpas con mosca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carpas con mosca. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

EL COLOSAL SALMÓN SIBERIANO

EL COLOSAL SALMÓN SIBERIANO
(Carpa Herbívora)



Algunos datos de este pez

El "sogyo o amur blanco", denominado también carpa herbívora o salmón siberiano, pertenece al grupo de las carpas (Ciprínidos). El nombre común de amur blanco y el de salmón siberiano hacen referencia a su origen (Río Amur en China) y debido a su transferencia posterior a la ex-URSS donde era conocido como salmón siberiano. El nombre de sogyo es originario de Japón. Estas carpas, poseen hábitos herbívoros o vegetariano. Se trata de un pez de agua dulce, que alcanza grandes tamaños, pesando hasta cerca de 45 kg y 1 m de largo en los ambientes naturales de donde es originaria. En promedio suele alcanzar los 20 a 30 cm de longitud total al año y a los 4 años, medir más de 70 cm y pesar cerca de 6 kilos.
Presenta dorso de color gris oscuro y flancos verde-grisáceos, en general. Las escamas suelen presentar un color marrón oscuro en su base. El cuerpo es alargado, de vientre redondeado y cabeza ancha. La boca es terminal, a veces oblicua y presenta labios simples. Las aletas dorsales y la anal son cortas y carecen de espinas.
En ambientes naturales y en número excesivo pueden eliminar toda la vegetación palatable en un determinado lapso de años. En total, existen en la actualidad, 58 países que introdujeron esta especie para beneficiarse en el control de vegetación. Fuera de su habitat natural, no posee capacidad de reproducción natural, salvo excepcionales.



En Argentina, las carpas herbívoras fueron introducidas desde Japón, por primera vez en 1979 y posteriormente se introdujeron ejemplares desde Estados Unidos, nuevamente de Japón y últimamente desde Brasil. Se realizaron experiencias en el dique Los Nihuiles en Mendoza, con resultados satisfactorios. Hasta hace muy poco funcionó en Tunuyán (Mendoza) el único establecimiento dedicado exclusivamente a la piscicultura de esta especie, con proceso de inducción hormonal para desove

Fuente: Ministerio de Agroindustria de la  Argentina (www.agroindustria.gob.ar)

Mi experiencia de su captura con mosca

Desde que pesco con mosca solo pude obtener 4 capturas en 2 ambientes y confieso que he intentado pescarlas en muchas oportunidades, solo obtuve resultado en pocas. En uno de los ambientes, un pequeño lago urbano de la ciudad que por un problema de contaminación o falta de oxígeno lamentablemente murieron todas, nunca supe bien que paso pero el asunto que no quedo ni una. En este ambiente las pude ver alimentándose de las hojas y la corteza de los árboles que rodean el lago. 



Ahí las pude capturar con dos moscas,
una en color verde (imitando la hoja madura) y otra en color marrón (para imitar la corteza). La de color verde usándola como seca y la otra a unos centímetros por debajo de la superficie aunque la corteza flota pero tomo debajo. Lo que pude observar de esta especie a diferencia de las carpas comunes es que son muy asustadizas y tímidas. Si la línea cae cerca se espantan inmediatamente. Nadan muy lentamente y cuando la temperatura es alta se las ´puede ver ‘’tomando sol’’ en la superficie y en grupos pero rara vez las observe acercarse a la costa. La mayoría de las veces se ven manchones oscuros a lo lejos asi que cuando alguna se acercó a la costa es cuando tuve oportunidad de poder pinchar una. 

En cuanto al ambiente donde pesque la última, nunca las vi alimentarse allí y solo en dos oportunidades las pude ver cerca de la costa a diferencia de las carpas comunes que se las puede observar siempre alimentándose en superficie o el fondo a pocos metros de la costa. En mi última captura use mosca de color blanco ya que he obtenido los mejores resultados con esta mosca para carpa común. En la isla del lago donde pesco funciona muy bien ese color, desde que tengo uso de razón hay un salón de fiestas en ese lugar y el dueño arroja al agua desde hace años lo que sobra de alimento de las fiestas, pan, verduras, etc. Charlando con el me conto que las vio comiendo cascaras de huevo. Increíblemente en mi última experiencia de pesca con este pez, a las 9 de la mañana pudimos observar un cardumen de unos 5 o más cerca de la costa y todos de  más de dos cifras de peso. En los primeros ‘’moscasos’’ se asustaron  varias pero un par quedaron cerca. Adivinando el recorrido tire la mosca unos dos metros antes y espere que se hunda lentamente, uso una mosca con lana blanca y mucha pluma de gallo  blanca que cuando se humedece hunde lentamente esto me permite trabajar la mosca a pocos centímetros de la superficie donde nadan y con velocidad de hundimiento lenta asi que lo único que tuvo que hacer el bicho es abrir la boca con delicadeza y tomar la mosca, y eso hizo…., en otras oportunidades la esquivaba o al mejor estilo tiburón lentamente se acercaba y la rodeaba pero sin animarse a tomarla, vi ese comportamiento en varias oportunidades y no tomo la mosca, lo que si era evidente que la intención estaba. 



En cuanto a la pelea  al principio ni bien clavada la mosca nadan como misil, solo una corrida corta y rápida luego se cansó. A diferencia de las carpas que con portes mucho menores me han sacado siempre línea hasta el backing y se las notas más enérgicas durante la parte media de la pelea. El sogyo parece como que ese primer pique la deja muy cansada, pero luego al arrimarla vuelve a juntar energía y vuelve a dar una corrida. Y así varias veces al arrimarla a la costa, es ahí donde se pone interesante la pelea por decirlo de alguna manera. Esta última fue la única captura que tuve en invierno días antes de la primavera pero con temperatura de 20°.  En verano, con más temperatura la pelea fue un poco más. ¿Qué más puedo contarles? No mucho más, lo que quisiera expresar para finalizar es que como habrán leído en párrafos anteriores es una especie que fuera de su habitat natural, no posee capacidad de reproducción natural, salvo excepcionales así que su pesca y devolución sería el mejor acto de nuestra parte, como pescadores recreativos y responsables. 




lunes, 15 de noviembre de 2010

CARPA, MOSCA Y BAMBÚ

Comencemos con el protagonista principal de esta nota: La carpa (Cyprinus carpio)






Su hábitat natural es el agua tranquila, de curso lento o estancada (estanques, lagunas) pero también se la suele encontrar en algunos arroyos y ríos. Tolera niveles altos de contaminación y bajos en oxígeno. Se la puede capturar todo el año, (he tenido la suerte de poder capturar algunas a finales del invierno)  aunque su captura es más probable desde los primeros calores mantenidos de la primavera hasta los últimos al comenzar el otoño. En mi provincia, Córdoba, se las puede encontrar en grandes cantidades y en infinidad de ambientes ya sean  lagos, lagunas o embalses y hasta en algunos ríos que tienen sus bocas o desembocaduras en estos, como el dique los Molinos, Embalse de Río Tercero, todas las pequeñas lagunas que son alimentadas por el arroyo de Chucul, etc, etc, etc. Es por esto que a lo largo de varios años trato de sacarle provecho a esta especie.


La carpa es un pez omnívoro, por lo que su alimentación incluye tanto alimentos vegetales como animales, entre los que se encuentran gusanos, moluscos, insectos o pequeños crustáceos. Así es, la carpa se alimenta también de insectos es por ello que pican con mosca y que al contrario del mito de que son casi ciegas, su forma de tomar alimento no solo es por el olfato si no por la vista. Así que podemos imitar con estas un sin fin de alimentos usando modelos prediseñados o creando nuestros propios diseños que se adapten al ambiente y que imiten la alimentación del pez. Es posible pescar carpas con mosca y otra gran cantidad de especies que creíamos que no. 









Mi primera experiencia con esta especie en esta modalidad de pesca fue en un pequeño lago de mi ciudad natal (Río Cuarto), donde frecuentemente vamos con amigos a practicar pesca con mosca. Tras un año de gran sequía observe un comportamiento que pocas veces había visto de esta especie. Gran cantidad de carpas de buen porte (entre 2 kg y 5 kg aproximadamente), estáticas, muy cerca de la superficie y en posición oblicua con la cabeza apuntando hacia abajo (¿raro no?). Al transcurrir la jornada estas se fueron moviendo y buscando comida. Muchas tomaban pan, hojas, algas e insectos que flotaban en la superficie del agua. Fue ahí en donde la práctica de pesca con mosca se convirtió en una jornada de pesca con mosca. Al ver que tomaban pedacitos de pan opte por probar con una mosca Elk Hair Caddis color blanco. Después de varios tiros cerca de un par que se estaban alimentando con frecuencia en la superficie, una da un pequeño giro de cabeza, abre su boca con una total tranquilidad y sutileza y toma la mosca. Corazón casi paralizado por la sorpresa, clavo y a luchar. Tras 10 minutos de pelea se mete entre una gran cantidad de algas del fondo a unos 20 metros de la costa y la pierdo. Total decepción y bronca, pero hubo revancha. Luego dos piques más, esta vez trabajándola con la caña alta de manera de pelearla cerca de la superficie para que no profundice y me suceda lo mismo que la primera, pero esta vez con éxito. 







Fotografía tomada por una  amiga en donde puede verse a una carpa a punto de tomar la mosca de color blanco. 


Ambientes



La forma más probable de tentar y poder pescar esta especie con una mosca es cuando podemos visualizarlos (pesca a pez visto), ya sea cuando se encuentran cerca de la superficie o media agua para arriba en ambientes de baja profundidad y si el agua posee cierto grado de transparencia, por supuesto en este caso tendremos que ser más cautos para no espantar al pez. Nuestras probabilidades de capturarla aumentan en estas condiciones. Visualizado el pez o cardumen o teniendo la certeza de la presencia de estas por movimientos en la superficie, desprendimiento de burbujas o alguna señal que nos indique que están allí, es cuando debemos hacer los primeros intentos. En lo personal no hago el lanzamiento de mi mosca hasta no observar bien el ambiente y el comportamiento del pez: si se está alimentando o no, si se está alimentando en superficie o buscando alimento a media agua o el fondo, que tipo de alimento busca, en fin alguna tarea de investigación previa. De esto dependerá la mosca que elijamos y la técnica para tentar a la especie a tomar la mosca. El trabajo de observación lleva su tiempo así que si algo me ha dado resultado en esta pesca es la paciencia y voy a aclarar además que de 5 o 6 jornadas solo obtengo resultado en 1, por lo tanto sepa que aquel que pudo capturar alguna se ha pasados unas cuantas semanas o más intentando, pero como todo pescador, solo comenta las jornadas que pesco y no las que no obtuvo nada, así somos… además de agrandar siempre unos centímetros y kg a nuestras capturas. 









Técnicas

En cuanto a la técnica que utilizo con mosca es lanzar el artificial anticipando la trayectoria del pez. Esta técnica es mejor si se ha observado con anterioridad el movimiento que está realizando con frecuencia la carpa. En general la carpa realiza trayectorias repetidas cuando busca comida. Por lo menos esto he observado.  Lanzar la mosca un metro o menos por delante de la trayectoria sin moverla y esperar. Es común que en muchas ocasiones la carpa, segundos antes de querer tomar la mosca, se asuste o desconfíe por algún motivo y esquive la misma moviendo la superficie del agua bajo la mosca. Suele pasar pero es un buen indicativo que la mosca elegida le interesa. En cuanto a la pesca con mosca de hundimiento, esta se puede realizar con indicador de pique dejando la mosca en reposo y la distancia entre la mosca y el indicador de acuerdo a la profundidad que hemos visualizado a las carpas. Otra técnica y  que he implementado con buenos resultados en su momento consiste en dar tironcitos cortos con la línea, a una velocidad aproximada de 2 cm por segundo. Esta técnica me ha dado resultados cuando no podía visualizar el pez en superficie.







La pelea


Como todos sabemos la carpa es un pez ``gordo´´, muchos pescadores la llaman ‘’chanchos’’, por su gran cantidad de grasa debido a sus hábitos alimenticios y el ambiente donde frecuenta pero también con una musculatura considerable. Eso hace que la pelea sea más que interesante. Clavado el anzuelo se viene la primer gran ‘corrida’, en muchos casos y en mi experiencia personal ha sacado línea hasta llegar al backing, y en una oportunidad tuve que agarrar esta con firmeza hasta que corte el tippet porque me estaba llevando toda la reserva y no la podía parar, así que otro punto importante es tener por lo menos 50 metros de hilo de reserva.  Es importante regular bien el freno del reel antes de cualquier lanzamiento. Además es un pez que no se rinde fácilmente. En los primeros ''manotasos'' para agarrarlo creyendo que ya está cansado, da sus últimas ‘corridas’. Estos son los dos momentos más emocionantes ya que en la parte media de la pelea hay que tener paciencia para  ir ganando línea. En general se mueven de un costado a otro con velocidad constante, rara vez tiene movimientos erráticos como la trucha o pega saltos, en una sola oportunidad, una salto en pelea pero es poco común. Si las he visto saltar fuera del agua pero por motivos que desconozco. 











El equipo:

En cuanto a los equipos, dependerá del tamaño de las carpas que habiten el ambiente donde estemos pescando y por supuesto del gusto de cada uno. Un equipo para línea # 5 a # 7 entre 8 y 9 pies de longitud es correcto. He pescado carpas de 4 kg con un equipo No 4 y se tornó complicado, dando una lucha de más de 15 minutos y tanto para el pescador como para el pez si nuestra intención es devolverla no es aconsejable.  La línea que utilizo son las WF  de flote con leader cónico de monofilamento de 2,5 metros y tippet 2x (0,23 mm) de aproximadamente 60 cm. He comprobado que al igual que la trucha el diámetro del tippet es importante,  asi que si se puede reducir el tamaño de este, mejor. 






Las moscas:


La mejor forma de elegir la mosca correcta es observando en forma exhaustiva la clase de alimento que está comiendo la carpa en ese momento y en el ambiente de pesca. No existe un tipo particular de mosca para esta especie, cada mosca debe adaptarse a cada ambiente. Un tipo de mosca puede funcionar bien en un lugar pero no en otro por lo tanto el pescador que fabrica sus propias moscas tiene una ventaja en este tipo de pesca. A partir de todo esto buscar la mejor imitación teniendo en cuenta como factor más importante, a mi criterio, el color de la mosca. He visto más variantes de moscas para la pesca de carpas que para la pesca de truchas. Ya sabemos que para la trucha con una Wolly sea el ambiente que sea hay chances de pescar alguna. Para la carpa no hay una que sea la inigualable y la que rara vez falla. Hay que dar con la mosca adecuada al ambiente donde habita según sus hábitos alimenticios. He tenido buenos resultados con mosca en color blanco (imitación de miga de pan), también verde que imite algún alimento vegetal o algún color llamativo como fucsia o rojo y en combinaciones de estos. He visto pescadores que usan moscas que imitan una mora, otros imitación de lombriz, escarabajo, camarón, dragonfly, wolly bugger, damselfly etc, etc. En fin… una gran variedad que a cada pescador le ha dado resultado. En una oportunidad en el embalse de rio tercero tirando con un streamers bastante voluminoso de color negro para pescar tarariras se me prendió una carpa de importante tamaño: Al principio pensé que era la tararira de mi vida y después por la pelea y por visualizar el pez me di cuabta que era una carpa y estaba prendida de la boca. Una anécdota pero como para remarcar que cuando tienen hambre, tienen hambre. En cuanto a tamaño de anzuelos deben ser pequeños, #12 a #16 ya que la carpa es de boca pequeña pero resistente ya que son especies de gran porte en su mayoría




                                  Imitación de miga de pan



Les recomiendo intentar esta pesca ya que en lo personal me resulto una experiencia excitante e inolvidable con detalles que no están presentes en la pesca de otras especies y que se puede practicar en gran parte del año y, como sabemos, estamos en presencia de un pez que en la mayoría de los casos es de gran porte con lo cual se hace doblemente emocionante al intentar pescarla con mosca.

La Carpa, una especie odiada por algunos y querida por otros.

*No puedo evitar comentar sobre la estigmatización que tiene esta especie por diferentes motivos:

 La pelea, que muchos consideran como tener un pez muerto al final de la línea. En lo personal y específicamente en lo que respecta a mi experiencia al pescarlas con mosca, no lo considero así. He pescado diferentes especies de truchas, tarariras y dorados con moscas y les aseguro que tener una carpa al final me ha dado grandes satisfacciones y batallas inolvidables.

La alimentación de huevos de otras especies es quizás la más conocida por la cual se la demoniza y la realidad es que hay estudios que concluyeron que los huevos de peces son constituyentes infrecuentes en la dieta de la carpa. No obstante, no es posible establecer conclusiones definitivas en este aspecto  porque los muestreos no abarcaron completamente la época de desove de las especies autóctonas así que en lo personal lo considero simplemente un ‘’mito popular’’.



Otra es la proliferación de esta especie debido a la facilidad de reproducción que tiene. En algunas partes del sur de nuestro país como arroyito, limay medio y el rio negro existe esta especie y esto ha despertado grandes debates y hasta generando grieta entre pescadores debido a la posible competencia por el alimento con la trucha y sus posibles consecuencias. En Córdoba no está en los ambientes donde frecuentamos pescar trucha pero si en muchos otros así que lo cierto es que la especie esta hace años y en grandes cantidades y en lo personal aprovecho su presencia para pescarlas con mosca, Todo lo demás, es debatible y con estudios serios hechos por personas calificadas se podrá llegar a concluir a ciencia cierta si la especie es o no una amenaza para otras especies y su impacto sobre el ecosistema en nuestra región y a partir de ello que hacer al respecto.